viernes, 25 de noviembre de 2011

PP, efecto global en España

Las elecciones del 20 de noviembre han supuesto grandes modificaciones en el gobierno de nuestro país en comparación con los resultados que obtuvimos en el año 2008. José Luis Rodriguez Zapatero, presidente de las dos últimas legislaturas y líder socialista hasta ahora, delegó su cargo a Alfredo Pérez Rubalcaba, aunque los datos que precedían a las elecciones no auguraban buenos resultados para el PSOE, sino todo lo contrario, una debacle del partido. Por otro lado, el Partido Popular, liderado por Mariano Rajoy, se frotaba las manos con una mayoría absoluta que todos los sondeos parecían predecir sin titubeos. Y así fue.

España optó por un cambio brusco y sin contemplaciones. Con una participación del 71´69 del total de ciudadanos, el Partido Popular destrozó a sus oponentes rozando la cifra de los once millones de votos. Del total de ciudadanos que se acercaron a las urnas a depositar su confianza en el siguiente gobierno, un 44´62% optaron por el líder de los populares, ofreciendo al partido una mayoría absoluta que no daba lugar a la sorpresa. Este dato contrasta con la debacle socialista, que garantiza a los de la derecha la supremacía gubernamental española con 186 escaños a su disposición, 32 más que en las elecciones de 2008. A excepción de Cataluña y el País Vasco, cuyos ciudadanos han votado en mayor medidaa CiU y a AMAIUR correspondientemente, el PP se consagra como partido electoral más votado en el resto de las comunidades autónomas, siendo Andalucía la que más escaños le ha facilitado, con 33. Otras comunidades que elevan el número de diputados de los populares son Castilla y León (21), Valencia (20), Madrid (19), Galicia (15) o Castilla la Mancha (14).

De esta forma, España deja toda la responsabilidad del futuro de su país en manos del Partido Popular de Mariano Rajoy, quien ha apostado por el equipo de ministros más reducido en número de la historia de la democracia. Asimismo, ha tomado la decisión de no contar con ministerio de ciencia y desarollo, lo que ha provocado las primeras críticas por parte de sus detractores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario