Durante estos días, he tenido la oportunidad de conocer y entrevistar a Jose Luis Gallego Picó. Político del Partido Socialista y residente en Móstoles. Jose Luis fue alcalde de esta ciudad entre 1993 y 1995 y posteriormente concejal desde 1979 hasta 1993.
A continuación, os dejo la entrevista.
1. Brevemente, deme una visión general de los resultados electorales:
Teniendo en cuenta los incrementos con respecto a las elecciones generales de 2008: Izquierda Unida: 901.385; UPyD: 834.163; Equo: 215.776. y CIU: 234.838. Estos cuatro bloques suman 2.186.162 votos.
El Partido Popular, sin embargo, ha obtenido tan sólo 552.683 votos más. Ciertamente, no parece ser el partido elegido como receptor mayoritario del tradicional voto socialista desencantado.
2. ¿Preveía usted que la caída en votos del Partido Socialista iba a ser tan espectacular en las elecciones del 20 de noviembre?
Antes de las elecciones, los que configuran la cúpula del partido ya vaticinaban las posibles consecuencias. Es cierto que cada vez eran mayores las criticas a las personas del gobierno más afines a Zapatero, por ejemplo a Pajín, Chacón, Blanco, Miguel Sebastián, etc. A muchos de ellos no les votarían si quiera los propios militantes y simpatizantes del partido, como tampoco sindicalistas de UGT. Un fracaso en Cataluña sería un tanto a favor del desastre. El castigo de las medidas del Gobierno a sectores amplios como pensionistas y funcionarios y el fracaso de la reforma laboral y de las pensiones fueron, sin duda, puntos en contra con los que el partido era consciente que contaba. Sin embargo, considero que la elección del candidato Rubalcaba fue un acierto en clave interna, creo que sino el resultado hubiera sido peor. Lo demás se cumplió. Así que, en definitiva, sí lo preveía aunque no lo deseaba. Los ciudadanos pensaron que el voto útil, esta vez, no era bueno para sus intereses.
3. Tras las elecciones del 20 de noviembre hemos podido evidenciar la ventaja con la que juegan los partidos mayoritarios e independentistas debido a que no todos los votos de los españoles valen igual. Precisamente, como militante de un partido mayoritario, ¿estaría usted a favor de cambiar la ley electoral para equiparar los votos independientemente del lugar de procedencia?
En primer lugar, quiero decir que esta polémica es antigua y nació del pacto constitucional que primaba en su totalidad a los partidos nacionalistas. En segundo, que yo sí estaría a favor de cambiar la ley electoral puesto que me parece injusto que un diputado en una región cueste más votos que en otra. Además, siempre he estado en contra del nacionalismo separatista, ideología que me parece de paletos. Sin embargo, creo que el tema es técnica y políticamente más complejo. La aparición de UPyD y Equo en el debate suena a demagogia. Considero que todos aquellos que piensan que los partidos mayoritarios van a dejar de gobernar están muy equivocados. A pesar de todo, es tanta la diferencia de votos que, por el momento, eso es imposible
4. Actualmente, muchos barajan, como solución efectiva para salir de la crisis, la idea de quitar competencias a las Comunidades Autónomas para cederlas al Estado y evitar así servicios duplicados u otros desajustes. Usted, que fue alcalde de Móstoles a mediados de los 90, ¿qué opina al respecto?
De la crisis, no saldremos sólo reduciendo el déficit y la deuda, pero sí es verdad que es necesario ajustar los ingresos y los gastos. Nosotros lo hicimos en Móstoles en un tiempo en que no se hablaba todavía de estas cosas. La consecuencia fue un aumento de los ingresos y un menor gasto, acrecentando primero la productividad y eliminando los abusos. Además, conseguimos una mayor liquidez y un abaratamiento de ofertas de los proveedores. Pero este es un problema general de gestión, habría que eliminar Ayuntamientos o mejor mancomunar éstos y sus servicios. Eliminar duplicidades entre las Comunidades y las Diputaciones, totalmente anacrónicas, en manos de personajes que más que políticos parecen padrinos. Plantearse la Sanidad y La Educación como un bien público e igualitario, no dejando su gestión al libre albedrío de las Comunidades Autónomas. En definitiva limpiar una estructura del Estado más coherente con los tiempos, más barata y de igual calidad. No olvidemos que la privatización es la consecuencia en muchos casos no solo de un servicio más caro, sino de una corrupción galopante. Sí, hay que adelgazar la administración, pero teniendo cuidado con la Educación y la Sanidad.
5. A tan sólo unos días de celebrarse la investidura de Mariano Rajoy, ¿cómo afronta usted el futuro? ¿Tiene cierto optimismo?
En democracia, el respeto al voto de los ciudadanos es fundamental. Estamos en un país en el que los ciudadanos rara vez se han equivocado al decidir sobre sus representantes. Pronto veremos al Partido Popular pedir consenso, para recortar parte del bienestar conseguido o prometer que saldremos el año que viene de la crisis. Nuestra estructura económica es como poco deficitaria y cambiarla necesitará una década. Si el PP acierta, seguirá otros cuatro años sino entrará el PSOE. Esto es la democracia. Sólo pido que mejore la clase política. El servir a los demás requiere trabajo, preparación y honestidad. Yo tengo dudas de que muchos de nuestros políticos posean estas cualidades. Mientras resistiré.
___________________________________________________________________________________
Por último, os aconsejo que echéis un vistazo a su blog.
Desde aquí, gracias por tu tiempo Jose Luis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario